Blog

Entre mujeres....

El presente artículo aborda de manera reflexiva la relación entre pares femeninas, en el marco del quehacer social, económico y político permeado por mandatos emanados de la simbiosis capitalismo-patriarcado.

Entre mujeres ...

La presencia de las mujeres en diferentes instancias de lo social, muestra que se va dando un ingreso, paulatino pero constante de ellas, a los espacios públicos habitados, ocupados y habitualmente dominados por lo masculino.

Esta realidad hace que muchas instituciones e intelectuales se preocupen y analicen, las condiciones y contextos en los que la mujer entra al ámbito público. Hace algún tiempo la Coordinadora de la Mujer, saco un pequeño artículo que identifica los "MITOS que dificultan la entrada de las mujeres en la política"; los cuales punteo a continuación.

  • El lugar de las mujeres está en la casa no en la política
  • Las mujeres no participan en la política por falta de capacidad, habilidad o preparación
  • La suavidad de las mujeres debilita sus liderazgos
  • La mujer es la peor enemiga de la mujer

Estos cuatro "mitos" identificados en el artículo, se convierten en realidades cuando son repetidos y asumidos constantemente. Es el caso de la aseveración de una mujer, compañera de un sindicato fabril que sostiene lo siguiente: “son los varones los que hablan más, siempre los varones hablan en las asambleas, las mujeres están pero andan en otras cosas (…) no les interesa, tampoco sabemos y de otras cosas se ocupan ... ” (Doly). Esta aseveración indica que estos "mitos", son reflejo de la realidad.

Por determinar el tema no es negar, si no, reconocer e identificar los elementos estructurales que inciden en estas realidades. Si no se identifica la enfermedad, difícilmente podremos encontrar la cura, eso es una doctora.   

Veamos uno por uno los mitos, de manera superficial.

El primero, alguien tiene que hacer carga del hogar. La sociedad no discute aun con seriedad el tema de la reproducción y el cuidado de la familia, ese es un tema que "por naturaleza" se delega a la mujer, tema de debate: la división sexual del trabajo.

Dos, si hemos estado siempre en el espacio privado, nuestra genética social acumulada históricamente no nos prepara para afrontar el tomar la palabra. Sí es verdad que tiene limitaciones, pero con el ejercicio, práctica y capacitaciones es un tema subsanable, pero hay que reconocerlo, para abrir espacios de "formación" o formas en las que nivelan nuestros conocimientos o valorar nuestros saberes, que en realidad es el tema

Tres, sí, las mujeres tendemos a ser más diplomáticas, en algunos casos pero no siempre es así. Ahora el tema está en el análisis de la práctica del poder; a esta aseveración le subyace el tema del autoritarismo, verticalidad y abuso que es propio de un hombre con poder, hay muchos casos en que las mujeres suelen ser mucho más despóticas y abusivas, entonces el tema estructural acá es o son las relaciones de poder y dominación que subyacen al liderazgo no reflexionado.

Y por último "la mujer es la peor enemiga de la mujer", que es el que incita a escribir este artículo porque es el más conocido y menos reflexionado. En principio señalado que el mundo masculino patriarcal le conviene rigurosamente este imaginario que es nutrido, además, por la propia mujer. Comparto una cita, aseveración vertical por una compañera fabril. “... Entre compañeras tenemos mucho acoso, mas está el chisme (...) entre nosotras hay mucha envidia, eso sí es verdad.En mi sindicato había más mujeres que varones (…), había más acoso entre mujeres 'que me está mirando', 'que ha venido vestida así', 'en vano está trabajando ni siquiera se comprará un pantalón', 'para que nomás esté trabajando ', hay más acoso entre mujeres, (...) eso si no ha tenido esa explicación, por qué será que nos agarramos entre mujeres, nunca me explique eso, (...) eso es lo que nos perjudica a poder formarnos como dirigentes, podernos formar en la política ... ” (Fernanda).

Esta cita refleja un sentimiento latente en muchos espacios, la fábrica, las oficinas, los grupos de mujeres, la universidad, la sociedad en general es un tema que debe ser identificado, aceptado y trabajador, ¿Por qué competimos? razones que nos incitan a desagarrarnos? Dentro de un núcleo familiar, la suegra contra la yerna, las cuñadas contra la esposa del hermano, claro está que no todas las familias, pero una gran mayoría presenta estas problemáticas. En el trabajo los problemas son innumerables, jefas que prefieren contratar varones, por ser menos "problemáticos", mujeres que se llevan mejor con los hombres que con sus pares femeninas y que además critican los comportamientos y actitudes de otras mujeres que no aceptan fácilmente las cosasMujeres que critican asensos de otras, desmereciendo capacidades,

Es importante reconocer que en muchos casos nos cuesta trabajar entre mujeres, pero cuando se logra encontrar sinergias, solidaridades, sororidades y empatía desde nuestra ser mujer, se logran maravillas. Pero este no es un camino fácil, para ello hay que desmontar al patriarcado.

Debe estar claro que la construcción de nuestras feminidades se da en los marcos de lo patriarcal. Las mujeres, como todo ser, tiene la necesidad de existir, solo que dentro de la estructura patriarcal montada, la mujer solo existe a través de la mirada y aprobación del otro. Por eso nuestra constante competencia, porque existeimos a través de servir y ser necesitadas, esto es duro, pero hay que reconocerlo, toda esa abnegación y dolor es disfrutado porque nos da la posibilidad de vivir, para los otros, es el tipo de mujer que se ha formado a lo largo de los siglos y se mantiene aún.

¿Son son los desafíos? Reconocer que tenemos problemas, darnos cuenta que mientras nos sacamos la mugre entre nosotras, el mundo sigue avanzando y nos vamos quedando eternamente relegadas, darnos cuenta que cuando una mujer ingresa al público nos abre espacio a otras, y lo que deberíamos hacer es tratar de llegar a esa mujer si está en situación de poder para discutir con ella y mostrarle que se va equivocando y no destruirla, -bueno esto es algo utópico, pero la utopía es la que nos hace andar-, encontrarnos y eso significa ser inteligente de decirnos Las cosas sin que nos convirtamos en enemigas irreconciliables, la crítica es la única forma, para mí, en que una puede crecer. Bueno, son muchos más los aspectos que nos harían caminar juntas pero no revueltas, hay que diseñar es necesario para avanzar.      

Compartir